Nacional
La diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, presentó una ambiciosa iniciativa para crear la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial en México. El objetivo: establecer un marco legal integral que regule el desarrollo, uso, implementación y supervisión de los sistemas de IA en el país.
Durante una conferencia de prensa, Jiménez Godoy subrayó la urgencia de legislar en la materia para proteger los derechos humanos, impulsar la soberanía tecnológica y garantizar que los avances en IA beneficien a toda la población. “La inteligencia artificial debe estar al servicio de la vida, la justicia y el bienestar colectivo. No puede avanzar sin control. Con esta ley, México da un paso al frente en América Latina con una propuesta ética y con visión de futuro”, afirmó.
La propuesta es resultado de un trabajo conjunto de más de tres meses entre legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y expertos nacionales e internacionales. Entre sus principales innovaciones destaca un sistema para clasificar los niveles de riesgo de los sistemas de IA, desde los de uso cotidiano y bajo riesgo —como filtros antispam— hasta aquellos cuyo uso se busca prohibir, como los sistemas de vigilancia masiva sin autorización judicial o la manipulación subliminal.
Un componente fundamental de la iniciativa es la creación del Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial (RENIAI), que agrupará información pública sobre sistemas de alto riesgo. Además, se propone la Evaluación de Impacto Algorítmico Infantil (EIA-I) y la implementación de un Sistema Nacional de Alerta Algorítmica Infantil, orientados a proteger a niñas, niños y adolescentes.
También se contempla la conformación del Consejo Nacional de Inteligencia Artificial (CNIA), órgano autónomo que coordinará la política pública en la materia. La participación ciudadana, la consulta pública y los programas de alfabetización digital también forman parte esencial del proyecto.
Todos los sistemas de alto riesgo deberán cumplir con requisitos de trazabilidad, auditorías y rendición de cuentas. Para reparar posibles daños por errores tecnológicos, se plantea la creación de un Fondo de Reparación Algorítmica.
“La iniciativa prohíbe expresamente el uso de la IA para manipular procesos electorales, espiar a la ciudadanía o discriminar por género, origen o condición social. Es un paso firme hacia una tecnología al servicio de la justicia social”, agregó la diputada.
Legisladores como Hugo Eric Flores, Javier Herrera, Joaquín Zebadúa, Ulises Mejía, Manuel Espino, Giselle Arellano y Sergio Mayer respaldaron el proyecto, destacando su enfoque en la protección de derechos, la sostenibilidad digital y la innovación responsable.
Expertos como la Dra. Gabriela Cordero (MIT) y el Dr. Enrique Díaz (Universidad Panamericana), quienes colaboraron en la elaboración de la propuesta, coincidieron en que esta legislación posicionará a México como líder regional y referente global en la regulación ética de la inteligencia artificial.
La diputada estuvo acompañada por una amplia representación legislativa, que manifestó su compromiso de enriquecer la propuesta a través de foros de diálogo con la sociedad civil.