Type Here to Get Search Results !

Sheinbaum envía reforma energética al Congreso para fortalecer a Pemex y CFE

 

Nacional

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este miércoles el envío al Congreso de las leyes secundarias de la reforma energética, con el objetivo de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas estratégicas para el desarrollo nacional.

Durante la firma del paquete legislativo, Sheinbaum destacó que los cambios permitirán a la Secretaría de Energía (Sener) recuperar la rectoría en la planificación del sector, garantizando que la CFE asegure la continuidad y estabilidad del sistema eléctrico, mientras que Pemex podrá suscribir contratos mixtos de exploración y extracción.

Luz Elena González, titular de la Sener, afirmó que esta reforma consolida la reversión de las políticas neoliberales vigentes desde 1992, las cuales, según la funcionaria, promovieron la privatización y el debilitamiento del sector energético. Entre los cambios propuestos, se encuentran la creación de la Ley de la Empresa Pública del Estado para Pemex y CFE, la Ley de Planeación y Transición Energética, y la Ley del Sector Eléctrico e Hidrocarburos.

Además, se incorpora el concepto de justicia energética para garantizar el acceso equitativo a la energía, priorizando a la población más vulnerable. También se creará el Sistema Nacional de Información Energética y un Consejo de Declaración Energética como máximo órgano de coordinación.

Sheinbaum subrayó que esta reforma representa una reversión de la apertura al sector privado establecida en 2013, restableciendo el carácter público de Pemex y la CFE como garantes del suministro energético y la soberanía nacional. "Se elimina la fragmentación impuesta por la reforma de 2013, permitiendo estructuras más eficientes en ambas empresas", explicó González.

La iniciativa también redefine la participación privada en la generación de energía bajo esquemas mixtos, asegurando que la CFE mantenga al menos el 54% del mercado eléctrico nacional. Se establecen seis esquemas de inversión privada, incluyendo la generación distribuida residencial y el autoconsumo aislado, con trámites más ágiles.

Otro cambio relevante es la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán asumidas por la nueva Comisión Nacional de Energía, un órgano desconcentrado de la Sener encargado de regulación, permisos y supervisión del sector.

González concluyó que estas modificaciones consolidan la soberanía energética y fortalecen al Estado, beneficiando tanto a la ciudadanía como al sector productivo. "Recuperamos la planificación del sector y aseguramos un marco que impulse la transición energética de manera ordenada y equitativa", afirmó.