Local
Con el propósito de reducir la violencia de género digital, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, liderado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, junto a estudiantes de licenciatura y posgrado, ha desarrollado un innovador sistema de cifrado basado en el caos.
El grupo de investigación "Caos, fractales y complejidad" utiliza las propiedades de aleatoriedad del caos para garantizar una mayor seguridad en la transmisión de datos. Este enfoque busca proteger información sensible, mitigando riesgos asociados con la violencia digital que afecta especialmente a mujeres, niñas y niños.
“El caos nos permite crear mecanismos de seguridad robustos y difíciles de vulnerar. Este sistema aprovecha su naturaleza impredecible para encriptar información de manera óptima”, explicó el doctor Muñoz Pacheco.
El sistema emplea modelos matemáticos que generan fenómenos caóticos, trasladados luego a circuitos electrónicos. Esto permite proteger datos e imágenes mediante claves únicas que solo pueden ser desbloqueadas con contraseñas específicas. Además, se han realizado pruebas exitosas en imágenes, las cuales se vuelven ilegibles sin la clave correspondiente.
Lizbeth Vargas Cabrera, estudiante de doctorado y parte del proyecto, destacó la importancia de mejorar la seguridad digital en un contexto donde el internet expone a las personas a riesgos como extorsión, robo de identidad y ciberacoso. Según datos del INEGI, 85% de las mujeres usuarias de internet en México han sido víctimas de violencia digital, subrayando la urgencia de soluciones como esta.
Además de combatir la violencia digital, este sistema propone una firma digital que garantiza la autenticidad de imágenes, documentos oficiales y datos sensibles, evitando su manipulación por inteligencia artificial.
El proyecto también se alinea con los objetivos estratégicos del Conahcyt en seguridad humana y busca comercializarse como un chip o gadget accesible para dispositivos como celulares o relojes inteligentes.
La doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán destacó que el desarrollo, desde el diseño del sistema caótico hasta el hardware final, se realiza íntegramente en la facultad, formando además a profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales actuales.
Con una tecnología que combina ciencia y responsabilidad social, este proyecto promete ser un paso decisivo en la protección digital y la reducción de las brechas de seguridad en un mundo cada vez más conectado.
Fuente: El Sol de Puebla